miércoles, 26 de enero de 2011

¿Son la globalización y la protección de las culturas nacionales mutuamente excluyentes?



NOTA: Algunas referencia al pie de página se han eliminado al momento de mover el documento al formato del blogg, pido disculpas por eso, pero en la parte inferior pueden encontrar la bibliografía empleada)

Si bien, existen tesis que afirman que la mundialización y la globalización, son procesos sociales tan antiguos como la existencia de la especie humana misma, es necesario, para un análisis lo más objetivo posible, realizar una distinción entre un proceso de interrelación recíproca entre las distintas procedencias de la humanidad y el constructo social, popularizado en los últimos decenios, categorizado como globalización, y más precisamente, globalización neoliberal.

Ante estas circunstancias cabe cuestionar algunos elementos del desarrollo de este procedimiento cultural, socio económico y geo-político. En tanto globalización neoliberal ¿constituye un factor de “estandarización” y es un patrón de procedimiento social? ¿Es acaso un fenómeno de homogenización a escala mundo que pretende erigir una estructura monolítica, es decir, la globalización es un elemento unipolar similar, a lo que en teoría tradicional entendemos como imperialismo? ¿La caracterización de neoliberal afecta, en términos generales y particulares el desarrollo de las culturas nacionales y limita la autodeterminación de los pueblos? ¿Dentro de la globalización existen espacios de conservación de las culturas nacionales, en tanto y cuanto, útiles a los intereses de la comercialización de lo exótico, o existe realmente la preocupación de preservar una ethos nacional, es decir procedimientos alternativos de manejo y autogobierno?

Así, entendidas las cosas desde esta perspectiva, el presente documento pretende identificar las distintas problemáticas que se colocan en el tapete de la discusión sobre globalización y cultura nacional.

Entendiendo que “La GLOBALIZACIÓN neoliberal es un Proceso de creciente INTERCONEXIÓN e INTERDEPENDENCIA de las ECONOMÍAS NACIONALES.”1 Y por consiguiente un esquema relacional de la base de la sociedad que, más aun, trasciende a la esfera de la superestructura; es decir la globalización actúa como un eje articulador de las economías nacionales, y requiere actuar en el ámbito cultural para lograr organizar las relaciones de producción, comercialización, funcionen de manera sintonizada con políticas únicas emanadas desde los polos de poder.

Ahora, sí partimos del concepto de cultura, como el “...conjunto de valores materiales y espirituales, así como de los procedimientos para crearlos, aplicarlos y transmitirlos, obtenidos por el hombre en el proceso de la práctica histórico-social... La cultura es un fenómeno histórico que se desarrolla en dependencia del cambio de las formaciones económico-sociales...”2, logramos apreciar como la globalización neoliberal pretende construir un andamiaje global de procediendo social.

Procedimiento social que según señala Guiddens tiene por característica: “la integración globalizada entendida como la intensificación de relaciones sociales de ámbito mundial que vinculan lugares distantes de tal manera que los sucesos locales están influidos por acontecimientos que suceden a millas de distancia y viceversa. (Giddens, 2001:64) ”3 las mismas que generan “influencia social-global” que, como lo señala Samir Amin4, desde el control monopólico de lo tecnológico; el manejo de los mercados financieros; de los recursos naturales mundiales; los medios de comunicación masiva; y las armas de destrucción masiva, con lo se asemeja en gran medida a la conceptualización daría Lenin al imperialismo como etapa superior del capitalismo que, de la misma forma está caracterizado por5: 1 la concentración de la producción... que conduce a la creación de los monopolios..; 2) fusión del capital bancario con el capital industrial para formar capital financiero y la oligarquía financiera; 3)relevancia de la exportación del capital, 4) formación de monopolios internacionales que se distribuyen el poder; 5) división territorial del mundo entre el puñado de potencias capitalistas más importantes.

Por otra parte, concretamente, ubicándonos en el tema cultural, globalización vs. Cultura nacional, entramos a discutir en la contradicción entre “lo público, lo privado, lo local y lo global”6 y “surge la idea de dos paradigmas simultáneos..: la fragmentación nacional y la integración global.”7 Fragmentación en lo territorial, lo político y la pérdida de soberanía; elementos que degeneran en: a) el surgimiento de nacionalismos, regionalismos y otras variantes xenofóbicas que pueden crear “guetos” de defensa de construcciones locales o b) naciones entregadas al poder global que abren camino a la enajenación del patrón “occidental”; mientras que integración comprendida como “la facilidad del acceso de personas a bienes, servicios e ideas crecientemente disponibles en el mercado mundial... (Kincaid en Laforest, 1994:54)”8, que a su vez puede resultar en: a) incremento del acceso a satisfactores de las necesidades, en tanto y cuanto, de consumo, es decir adquiribles, olvidando la satisfacción de la necesidad, o b) dependencia de unas naciones frente a otras y la insuficiencia de respuestas de las naciones periféricas que ocasiona el desplazamiento forzado de los estratos sociales con menor capacidad adquisitiva.

Fragmentación e integración que a la postre terminan consolidando una “cultura nación-global de consumo”

Finalmente, en lo referente al tema de la conservación de los rasgos culturales identitarios de las naciones y de las comunidades que en ellos habitan, es decir, las expresiones únicas de cada uno de los pueblos, en el proceso de globalización atraviesan una suerte de “patrimonialización global” que en lugar de coadyuvar a su custodia, se convierte en la justificación para el “made in” y su ubicación en los anaqueles del consumo global.

Como conclusiones generales podemos afirmar: El proceso de la globalización neoliberal, necesariamente debe articularse como un procedimiento único a nivel planetario, en el que las grandes potencias -los dueños de la globalización- se distribuyen las funciones y atribuciones, y para lograrlo generan: estructuras hegemónicas de control político económico y geoestratégico -ONU, OIT,OMC, OPEP, OTAN, G8, etc.- y dominio monopólico de: la producción -diversas transnacionales-; la comercialización -otras trasnacionales-; el manejo mediático de la información -CNN, BBC-; el conocimiento y la tecnología -Microsoft, Bayer-; la industria del “entretenimiento” -MTV, Apple-; es decir nos sumergimos en un mundo dominado por las corporaciones multinacionales, y con toda esta maquinaria ingresan (sin permanecer) en los tercermundo que no tiene otra alternativa que sucumbir ante la hegemonía de una variante del capital: El “capital cultural”, el mismo que en similar dinámica fortalece el esquema de acumulación económico, científico-tecnológico.

Aunque imperialismo y globalización no son términos sinónimos, guardan estrecha dependencia y relación al momento de fragmentar los sistemas integrales de convivencia de los colectivos sociales, el “ethos” nacional, y edifican paralelamente, imperialismo en la estructura y globalización en la superestructura, un planeta unipolar. Ante el panorama, (que abre muchos canales de reflexión y amplia el tema de discusión) la única alternativa construir una cultura de clase de RESISTENCIA INTERNACIONALISTA.

BIBLIOGRAFÍA Y SITIOS DE CONSULTA:
catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/.../capitulo1.pdf
ciccum.com/publicaciones/6.PDF
rebelion.org/hemeroteca/sociales/torres070203.htm
RODRÍGUEZ NÚÑEZ, M.: Cultura, identidad, educación y globalización neoliberal, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, julio 2010. www.eumed.net/rev/cccss/09/mrn.htm
ROSENTAL, IUDIN; Diccionario Filosófico;
tiempodecuba.com/node/1726

No hay comentarios: